1.- El buen uso del tiempo: Acuerda un código familiar de uso de Internet que controle los tiempos que toda la familia pasa delante del ordenador. Es aconsejable ubicar el ordenador en una zona que quede a la vista de los padres y madres. Si el equipo está en la habitación del niño/a, este podría conectarse durante la noche o sin tu permiso y enfrentarse a situaciones de riesgo sin ningún adulto que le aconseje.
2.- Compartir con ellos y ellas tiempo e información: Disfruta de Internet en su compañía. Anima a tus hijos/as a compartir contigo tus experiencias en Internet fomentando la comunicación y el diálogo fluido. Enseña a tus hijos/as a confiar en su intuición, animando a que informen a las personas adultas de todo lo que les haga sentir incómodos, les desagrade o les ofenda.
3.- El respeto: Fomenta el espíritu crítico ante la red. Explica a tus hijos/as que la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal se aplica también en Internet. Enseñe a tus hijos/as a respetar a otras personas cuando estén en línea. Asegúrate que entienden que las reglas del buen comportamiento no cambian por el hecho de estar conectados a Internet.
4.- Confidencialidad y protección de la identidad: Recuerda a tus hijos/as que nunca deben proporcionar información personal como la edad, dirección ó número de teléfono a través de Internet, salvo que se trate de compras o gestiones con una entidad o empresa de confianza y siempre con tu supervisión. Si tus hijos/as visitan salas de chat, utilizan programas de mensajería instantánea (IM), videojuegos en línea u otras actividades en Internet que requieren un nombre de usuario para identificarse, ayúdales a elegir dicho nombre de usuario y asegúrate de que éste no revela ningún tipo de información personal.
5.- Comunicación con otros padres y madres: Establece normas comunes, comparte información sobre contenidos de interés, medidas de seguridad, etc que utilizan con sus hijos/as. Explícales a los chicos/as que nunca deben intentar conocer personalmente a amigos/as a los que conocen en línea. Aclárales que estos pueden no ser quienes dicen que son.
6.- Descargas ilegales: Haz hincapié en la obligación de respetar la propiedad de otras personas cuando se conecten. Explícales que hacer copias ilegales del trabajo de los demás (música, videojuegos y otros programas) es igual que robarlo en una tienda.
7.- Tiempo para todo: Ayúdale a distribuir su tiempo libre. Asegúrate de que tu niño/a no convierte el ordenador o los videojuegos en sus únicos amigos/as: no pueden sustituir las relaciones interpersonales.
8.- Grabar lo que escriben: Controla la actividad en línea de tus hijos/as con software de Internet avanzado. El control paterno y materno puede ayudarles a filtrar los contenidos dañinos, supervisar los sitios que visita tu hijo/a y saber qué hace en ellos. Una buena medida puede ser la instalación de programas que graben sus conversaciones. Técnicas de hacker para padres y madres Chat Controller 1.1.0 que se pueden descargar aplicaciones desde aquí y dispositivos Keyghost USB Keylogger.
9. Seguridad del equipo: Ten cuidado con los correos electrónicos y sus archivos adjuntos cuando no se conoce al remitente. Recalca que no se deben abrir los correos sospechosos, es una buena manera de proteger nuestro equipo.
10.-Alerta: Ante cualquier indicio de actividad ilegal puedes recurrir al Grupo de Delitos Telemáticos de
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario. Será publicado una vez sea revisado por los moderadores.